• Subcribe to Our RSS Feed

Número 23 – Editorial

Es momento de consolidar la revista

 

La dirección colegiada de la Unión Latinoamericana de Entidades de Psicología (ULAPSI), organización responsable de la revista Psicología para América Latina, así como el cuerpo editorial de la misma, deseamos expresar nuestras sinceras disculpas por la falta de periodicidad mostrada hasta ahora respecto de su publicación. Evidentemente que en ello se encuentran asociados algunos problemas relativos a la gestión de la misma. Pero también queremos comunicar que este hecho lo asumimos con responsabilidad y que, como buenos latinoamericanos, siempre miramos hacia adelante.

Es por eso que anunciamos que nos encontramos en proceso de reestructuración con el objeto de elevar aún más su calidad científica. Para nosotros es un momento de transición que culminará, luego de la pronta publicación de un número muy importante de artículos que nos han sido enviados, en una nueva época de la revista.

En ULAPSI hemos refrendado nuestra intención de que Psicología para América Latina se consolide como una publicación que esté a la altura de los psicólogos latinoamericanos, de sus investigaciones, de sus reflexiones teóricas, de sus innovaciones en los diversos campos del ejercicio profesional y, en suma, de sus contribuciones al pensamiento psicológico latinoamericano –y universal- que, no sobra decirlo, siempre buscan la construcción de mejores formas de convivencia y bienestar para todos.

En estos diez años de vida de la revista hemos publicado 22 números, lo que nos indica que vamos en la dirección deseada. Los artículos publicados expresan la diversidad de perspectivas teóricas y metodológicas características de nuestra disciplina. Pero lo más importante es que, en tal diversidad, es posible apreciar un rasgo de la mayor relevancia para las publicaciones científicas: la originalidad con la que nuestros autores abordan sus objetos de estudio y reflexión.

Por eso es que afirmamos que, aprovechando el camino recorrido, la enorme y rica experiencia con la que ya contamos, y acudiendo al pensamiento de los psicólogos latinoamericanos que nos honran con sus contribuciones, es momento de consolidar la revista.

Apuntando en esa dirección, en esta ocasión ofrecemos el número 23. En él se encuentran dos artículos de investigación científica, cinco de reflexión teórica y uno que se refiere al ejercicio profesional de la disciplina. De esta manera, en el artículo Resistência e migração: caminhos de construção de identidade por mulheres que viveram situação de tráfico, Silva y Hazeu reportan una investigación, llevada a cabo en tres países, acerca del tráfico de mujeres y del proceso de construcción de sus respectivas identidades; proceso que involucra un juego de enfrentamientos en el que están presentes no sólo la dimensión personal, sino también la institucional y las diversas formas de control de las que son objeto. Por su parte, Leão, Silva y Serrano, en A entrega de um filho em adoção e as vicissitudes de ser mãe, investigan mediante un estudio de caso los sentimientos y experiencias de la maternidad en una mujer que entregó dos hijas en adopción, así como las vivencias de ésta respecto de sus otros hijos no entregados. Las autoras destacan como una influencia importante en la entrega de las hijas la vulnerabilidad social y emocional de la participante, y concluyen argumentando acerca de la necesidad de crear espacios para que estas mujeres elaboren sus historias y de que, producto de políticas públicas pertinentes, se les brinde apoyo jurídico.

Respecto a los artículos de reflexión teórica, en Equidade só no papel? Formas de preconceito no Sistema Único de Saúde e o princípio de equidade, Oliveira, Gellacic, Zerbinatti, Souza y Aragão discuten el principio de equidad del Sistema Único de Salud de Brasil en relación con la existencia y persistencia de prácticas que implican prejuicios de profesionales de la salud hacia usuarios del sistema, como mujeres negras, portadores de VIH/Sida, usuarios de alcohol y drogas y población de la tercera edad. Para las autoras, la existencia de tales prejuicios representa un fracaso en los servicios y en el logro de la equidad, y argumentan que sólo la superación de los mismos posibilitará la articulación de políticas públicas equitativas. En el artículo Reflexões sobre a participação do amor na formação da pessoa humana, Braz revisa las principales contribuciones de algunos de los autores más importantes al respecto del tema, y reflexiona sobre la importancia del amor en la formación y vida de las personas y, en particular, en el desarrollo infantil. La autora concluye que una fuerte relación afectiva entre las personas es la fuente de vida personal y social. Por otro lado, Mayorga, en Ampliar o presente da psicologia social: contribuições de uma sociologia das ausências, reflexiona sobre la psicología social a partir del referencial teórico de la sociología de las ausencias, particularmente alrededor de temas que no han ocupado un lugar privilegiado en la disciplina: la interdisciplinariedad de la psicología social, las perspectivas metodológicas de la investigación-acción, los criterios de evaluación de la producción del área partiendo de sus impactos sociales y las producciones desde campos periféricos. Su interés es contribuir al rechazo del pensamiento único y al reconocimiento de la pluralidad de actores y experiencias. En Experiência de liberdade e individualidade nas grandes cidades: contribuições de Georges Simmel para o debate contemporáneo, Mattos discute las aportaciones de dicho autor al respecto de la libertad, la independencia y la autonomía que, como apunta la misma autora, son temáticas importantes para pensar los espacios urbanos actuales desde la psicología. Miranda y Torres, en La necesidad de una historia-crítica de la psicología en México y América Latina, plantean que en la psicología producida en la región existe un rezago teórico y falta de difusión de las tendencias críticas. Por ello, proponen desarrollar una historia crítica como condición de la construcción de una tradición teórica  y apuntan algunos autores y trabajos en esa dirección.

Finalmente, Scorsolini-Comín, Vilela y dos Santos, en el artículo A discursividade dialógica em um grupo de apoio a pacientes com anorexia e bulimia: possibilidades de uma intervenção, reflexionan sobre los discursos de estos pacientes a partir del pensamiento de Bakhtin. Los autores encuentran que dichos discursos se corresponden con los discursos producidos socialmente acerca de la enfermedad, en tanto que se ven a sí mismas como personas enfermas o como receptoras pasivas de los discursos sociales elaborados por otros, repercutiendo ello en la construcción de su propia identidad. A partir del análisis que realizan, los autores también plantean la necesidad de contextualizar la producción de esos discursos sociales en el paradigma de la posmodernidad y pensar en el grupo como un recurso terapéutico para contar con una perspectiva distinta sobre la enfermedad y sobre los pacientes.

De esta manera, ponemos a disposición de nuestros lectores este nuevo número con la seguridad de que las contribuciones de nuestros autores serán de mucha utilidad para la comunidad psicológica de nuestra América Latina.

Dr. Raúl Rocha Romero

Editor