• Subcribe to Our RSS Feed

Estudiantes universitarios ante la diversidad. Significados del homosexual

Juan Manuel Piña Osorio[1]

Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, UNAM

Resumen

Se exponen los significados expresados por estudiantes universitarios acerca de la diversidad sexual. Para obtener información se elaboró un instrumento de asociación de palabras con el término inductor homosexual. Se solicitó a los entrevistados que escribieran tres términos asociados, que los jerarquizaran y argumentaran porqué habían elegido éstos. El instrumento se aplicó a estudiantes de la Región Centro de México. Se encontró que un porcentaje ligeramente mayor a 50% de la muestra escribió palabras de aceptación, respeto, inclusión y reconocimiento. Por el contrario, 25% anotó términos negativos, con sentido homofóbico, asociándolo con lo femenino o hiper-sexual. El resto de términos fueron de tolerancia, pero enfatizaron un escenario adverso y lastimero hacia el homosexual.

 

Palabras clave: Estudiantes, diversidad sexual, homofobia, exclusión.

 

 

 

Estudantes universitários frente à diversidade. Significado do termo homossexual

Resumo

Meu objetivo neste artigo é apresentar os significados expressos por estudantes universitários sobre a diversidade sexual. Para obter informações foi desenvolvida uma ferramenta de associação de palavras com o termo indutor homossexual. Eles foram convidados a escrever três termos associados, que os hierarquizassem discutir o porquê de suas associações.  O instrumento foi aplicado a estudantes na região central do México. Descobrimos que pouco mais de 50% da amostra escreveu palavras de aceitação, respeito, inclusão e reconhecimento, no entanto, 25%, marcou termos negativos com sentido homo fóbico, associando-os com o feminino ou o hiper- sexual. Todos os outros termos foram de tolerância, mas enfatizaram um lamentoso e adverso cenário em relação ao homossexual.

 

Palavras-chave: Estudantes, diversidade sexual, homofobia, exclusão.

 

 

 

College students to diversity. Homosexual Meanings

Abstract

This paper aims to present the statements made by university students about sexual diversity. The information was obtained through means of an instrument of word association to the inductive term homosexual. The students were asked to write down three associated terms, to rank depending on importance, and to explain their decision. This instrument was applied to students in the Mexican Central Region. Results showed that slightly more than 50% of the sample wrote down words of acceptance, respect, inclusion and acknowledgement. By contrast, 25% wrote down negative homophobic terms, associating them to feminine or hyper-sexual meanings. All other terms regarded tolerance, but emphasized an adverse and plaintive scenario towards homosexuals.

 

Keywords: Students, sexual diversity, homophobia, exclusion.

 

 

 

Introducción

Este reporte es parte de una investigación más amplia cuyo propósito es conocer la ciudadanía en estudiantes de diversas instituciones de educación superior del país. Para captar esta problemática se diseñaron dos instrumentos: Un cuestionario con preguntas cerradas y una asociación de palabras con distintos términos inductores. En este artículo se expondrán los resultados obtenidos en la aplicación de uno de los instrumentos utilizados en la indagación empírica, la asociación de palabras, ante el término inductor homosexual. El universo de estudio se formó con 81 alumnos de tres universidades de la ciudad de León, Guanajuato, ubicada en la Región Centro-Occidente de México.

Las palabras escritas por los jóvenes fueron numerosas, algunas con frecuencia alta y muchas más con una o dos repeticiones. Esto llevó a organizarlas con base en el significado de aceptación, de rechazo o estigmatización y de tolerancia hacia la persona homosexual. Las primeras se caracterizan porque se vinculan con el respeto a la persona, sin importar su orientación sexual. Las segundas con el rechazo a ésta y las terceras, que aunque no lo aceptan ni lo estigmatizan, enfatizan encontrarlos en una situación difícil.

La exposición se inicia con el problema de investigación, sigue con el método diseñado y, posteriormente, se realizan tres lecturas del significado de los términos. En la primera se exponen los datos generales organizados de acuerdo con la frecuencia y el porcentaje de cada palabra. En un segundo acercamiento se les integra a cada una el valor ponderado y su frecuencia para obtener el Peso Semántico (PS). En el tercero se seleccionaron las 21 asociaciones con mayor PS. Las tablas y esquemas también se organizaron con base en las categorías de aceptación, tolerancia y estigma hacia el homosexual. Posteriormente, se integran los argumentos proporcionados por los estudiantes acerca de cada uno de los términos que escribieron. En la discusión se expone que fueron más importantes numéricamente las palabras de aceptación, sin embargo, también se encontraron asociaciones con significado negativo hacia el término inductor.

 

El problema

La ciudadanía remite a distintas ideas. Una de ellas es la que se asocia con la población votante de un país. Para otros, la ciudadanía es la relación que establecen el ciudadano y el Estado mediante tres dimensiones: La civil, formada por leyes que establecen derechos y deberes de todas las personas, contratos que amparan propiedades, contratos laborales y todo tipo de orden basado en la legalidad. La política, que reglamenta la participación de los miembros de una comunidad o sociedad para elegir autoridades y representantes, así como su participación en órganos e instituciones. La social, encarnada en el papel del Estado para  cumplir los requerimientos de sus ciudadanos y ciudadanas y sus familias, mediante la seguridad, vivienda, salud, educación, empleo, entre otros (Durand, 2004; Marshall, 2007; Ramírez, 2005).

En las últimas décadas se agrega una dimensión más, derivada de numerosos cambios sociales provocados por grandes migraciones nacionales e internacionales y la formación de sociedades multiculturales, así como por el papel de los medios de comunicación masiva en la distribución de imágenes étnicas, religiosas, sexuales, socioeconómicas, entre otras, y la influencia de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la vida diaria, producto todo de una sociedad global, abierta y heterogénea. Esta dimensión, denominada  cultural, reconoce la diversidad religiosa, étnica, cultural, política, generacional y sexual. En esta dimensión de la ciudadanía se centra nuestra indagación.

En el mundo contemporáneo, el respeto y la inclusión hacia las diversas manifestaciones humanas es indispensable para interactuar en los numerosos espacios y actividades de la vida cotidiana (Heller, 1982). Si en los pequeños mundo de la vida cotidiana no se presenta el respeto y la inclusión, la intolerancia —a través del estigma, como una clasificación negativa de la persona (Goffman, 1993)- y la discriminación —como negación de derechos— irremediablemente aparecen (Rodríguez, 2006). El homosexual despierta reacciones entre la población, tanto para aceptarlo como un integrante más de la sociedad, como también para rechazarlo y negarle sus derechos, marginarlo, e incluso agredirlo  (Borrillo, 2001; Castañeda, 2007).

Los estudiantes de las tres universidades referidas, a su egreso encontrarán algún puesto laboral en instancias públicas o privadas importantes, tanto en la ciudad donde estudian como en sus lugares de origen, en el cual pondrán en juego los conocimientos de su profesión así como su acervo de habilidades ciudadanas, mismo en el que se integra la inclusión y exclusión de las manifestaciones humanas. Es indispensable destacar lo anterior, porque una sociedad diversa, heterogénea y abierta requiere que sus ciudadanos, independientemente de la ocupación que desempeñen, tengan sensibilidad para respetar y tratar por igual a cualquier persona, sin importar credo, raza, religión u orientación sexual. En este trabajo nos interesa conocer los diversos significados expresados por estudiantes de tres universidades de una ciudad de la Zona Centro de nuestro país con respecto al homosexual, sector humano que desata polémica en los diversos espacios donde se ubique. Partimos del supuesto de que los estudiantes de las tres universidades seleccionadas para esta investigación cuentan con alta escolaridad y un acervo de habilidades ciudadanas que permite que una gran mayoría de ellos sea lo suficientemente incluyente con respecto a la diversidad sexual, específicamente del homosexual.

 

Antecedentes

Cada vez se acepta más la diferencia entre sexo y género. El sexo con el que se nace no es la marca de masculinidad o feminidad, sino que ésta depende de la cultura y de las circunstancias específicas de cada persona. La sexualidad, de igual forma, no se reduce a la reproducción de la especie (Butler, 2012; González, 2001; Rubio, 2002). Entonces, el órgano sexual es lo biológico y lo masculino y lo femenino corresponden al género y esto como producto de una compleja construcción social, cultural y personal (Berger & Luckmann, 1993; Butler, 2012; Nuñez, 2008; Schütz, 1995; Seffner, 2006). Si la vida humana es una construcción social y cultural, entonces las expresiones sexuales son numerosas: heterosexualidad, homosexualidad, lesbianismo, bisexualidad, travestismo,  transexualidad, transgénero, intersexualidad. La heterosexualidad, y su variante machista, es sólo una de las diversas manifestaciones eróticas de una sociedad (Rubio, 2002; Rubio y Aldana, 2002; Castañeda, 2007).

Seffner (2006) reporta numerosos tipos de bisexualidad: casual (adolescentes con encuentros sexuales ocasionales), sitiada (hombres o mujeres en retiros, espacio en el que se asume que eso es permisible), personalizada (buscar a personas del mismo sexo en lugares públicos), como estilo de vida (aceptación de la bisexualidad). De igual forma, la inclinación sexual puede ser obvia u oculta, feminizada o masculinizada (González, 2001; Castañeda, 2005). La homosexualidad es una de las numerosas preferencias sexuales (Bobadilla, 2013), y en el caso del homosexual tanto las imágenes difundidas en los medios de comunicación como las bromas homofóbicas, usualmente la asocian con lo femenino, delicado, sentimental, débil, e incluso cobarde. Hasta se llega a confundir e integrar en esta clasificación al bisexual, travesti, transgénero y al transexual. En efecto, son todas expresiones que rompen con la heterosexualidad, pero cada una tiene su especificidad.

Los vínculos entre sexo y orientación sexual no son lineales, pues lo mismo se encuentran hombres muy “masculinos” y mujeres muy “femeninas” que son homosexuales y lesbianas (Castañeda, 2005). De igual forma, entre la heterosexualidad y la homosexualidad aparecen numerosas preferencias y prácticas sexuales: hombres que sólo se relacionan con mujeres; hombres que tienen encuentros ocasionales con hombres; hombres que establecen relaciones frecuentes con personas de su mismo sexo; hombres que tienen encuentros exclusivos con hombres. Lo mismo se presenta en el caso de las mujeres.

La diversidad de preferencias y prácticas sexuales no es fácilmente aceptada por el grueso de la población. Por el contrario, es común condenar lo que sale de la práctica y preferencia legitimada. Para Borrillo (2001), la homofobia es el rechazo y repudio callado o abierto hacia los homosexuales. Podemos decir que también es el rechazo hacia otro tipo de preferencias. Este acontecimiento humano ha sido más marcado en las sociedades totalitarias, en las cuales la legislación castiga estas expresiones. Sin embargo, en la época actual y en nuestra sociedad este tratamiento continúa. Rodríguez (2008) considera que en México prevalece la indiferencia jurídica hacia los derechos de los homosexuales, como también la discrecionalidad en la aplicación de la ley y la arbitrariedad de las autoridades en contra de este sector, entre otras manifestaciones de este rechazo. Mercado (2009) apunta las numerosas expresiones que adquiere la homofobia: personal (creencia de que los homosexuales son inferiores a los heterosexuales), interpersonal (chistes, agresiones verbales o físicas) e institucional (instancias públicas y privadas que niegan los derechos humanos a los homosexuales). Para el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación [CONAPRED], 2011) (2011) la discriminación por preferencia sexual:

Abarca ámbitos como el educativo, el familiar, el laboral, el de salud, el legal, el político y el religioso, entre otros. En ocasiones, deben exiliarse de sus comunidades de origen y migrar a lugares donde el acoso y la persecución sean menores. La homofobia llega a agresiones físicas, burlas, violaciones e incluso deriva en crímenes de odio. (p. 45)

 

Las burlas contra la diversidad sexual son comunes en diversos espacios cotidianos, porque el reconocimiento de lo que Fonseca y Quintero (2009) denominan sexualidades periféricas, es remoto. Lo anterior indica que la homofobia sigue presente en nuestro país, sin que esto signifique que la totalidad de la población la suscriba.

La Encuesta Nacional sobre Discriminación en México –ENADIS 2010 (Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación en México [CONAPRED], 2011), proporciona datos importantes acerca de la discriminación y aceptación de personas con preferencia no heterosexual. Los más importantes para nuestra indagación refieren que:

  • El 40% de la población mexicana considera que las preferencias sexuales provocan divisiones entre la gente que habita un mismo lugar. Sólo en la población mayor de 60 años de edad, el porcentaje se incrementa a 44.3%.
  • En el 53.4% de la población de las Zonas Metropolitanas (ZM) de Puebla y Tlaxcala y en el 44.8% de León, Guanajuato, la preferencia sexual provoca mucha división entre las personas, a diferencia del 23.3% en Ciudad Juárez, Chihuahua.
  • Más del 70% de la población de las ZM de Guadalajara, Querétaro, Puebla-Tlaxcala, y León están en desacuerdo y muy en desacuerdo en que las parejas de hombres homosexuales adopten niños.
  • El 43.7% de personas del país no están dispuestos a permitir que en su casa viva un homosexual; del mismo modo, el 34% de la población entre 18 y 29 años de edad y el 60.2% de la población de 60 y más años.
  • El 68.7% de la población de nivel económico alto estaría dispuesto a vivir con homosexuales, a diferencia del  48.8% de la población de nivel muy bajo.
  • El 68.2% de las personas con licenciatura y 72% de las que poseen un posgrado estarían dispuestos a permitir que en su casa viva un homosexual, a diferencia del 31.3% de quienes no cuentan con escolaridad básica y 41.7% de quienes sólo cuentan con primaria.
  • El 52% de la población opina que el principal problema para homosexuales, lesbianas y bisexuales en México es la discriminación y 26.2% lo consideran la falta de aceptación.

En resumen, cuatro de cada diez mexicanos opinan que las preferencias sexuales provocan conflicto, cuatro de diez no aceptaría en su casa a una persona con una preferencia no heterosexual. Sin embargo, la alta escolaridad y el nivel económico alto influyen en que un número mayor de personas de estos sectores acepten la diversidad sexual. Ahora es necesario adentrarse en los datos que arrojó nuestra asociación de palabras con jóvenes de tres universidades de la Zona Centro del país, considerando que  poseen alta escolaridad.

 

Método

Instrumento

Se diseñó una asociación de palabras para captar los significados que los jóvenes tienen acerca del homosexual. Para Abric (2001), el propósito de los métodos asociativos es aprehender los significados de los actores ante algo o alguien. A diferencia de los método interrogativos como el cuestionario o la entrevista, los asociativos permiten que el actor exponga los significados de manera “más espontánea, menos controlada y, por hipótesis, más auténtica” (Abric, 2001: 54). En el instrumento diseñado se escribieron cuidadosamente las instrucciones. El término inductor se escribió claramente y se colocaron tres espacios para que los estudiantes escribieran las palabras con las que asocian el término homosexual, así como la jerarquía que le adjudicarían a cada una. En un espacio inferior se les pidió que argumentaran por qué escribieron cada vocablo, lo que fue indispensable para entender el significado que los jóvenes le adjudicaron al término.

La información se sistematizó en una base de datos en Excel, con el propósito de obtener frecuencia y porcentaje de cada asociación. Posteriormente, siguiendo a Valdés (1998) y a Reyes Lagunes (1993), se diseñó una red semántica para entender dónde se distribuye el grueso de las palabras y el significado que éstas tienen para los estudiantes. Para ello fue indispensable integrar el valor ponderado a cada asociación con base en la jerarquía anotada por el estudiante y así tener el PS. Con respecto a las palabras clasificadas con el número 1, su valor ponderado fue de 3 y este se multiplicó por su frecuencia. De las que tuvieron 2 su ponderación fue de 2, y de las que tuvieron 3, fue de 1. En este último caso la frecuencia y PS fueron del mismo valor. Por último, se seleccionaron las 21 palabras que registraron PS de 5 y mayor, con el propósito de conocer los significados de mayor relevancia para los y las jóvenes. Los resultados se organizaron según tres categorías: palabras de aceptación, de tolerancia y de estigma hacia el homosexual.

 

Población

La muestra se formó con estudiantes de tres universidades de una ciudad importante por su número de habitantes y por su actividad productiva, ubicada en la Zona Centro del país. Dos son particulares y una pública. La edad del 75% de los participantes va de los 17 a los 22 años, 68% son mujeres y todos tienen 13 o más años de escolaridad. El 48% de los y las estudiantes trabajan, 40% de los padres y 26% de las madres tienen estudios de licenciatura o posgrado. Lo anterior permite sostener que son jóvenes que habitan una ciudad numérica y económicamente importante en la región, poseen alta escolaridad, cerca de la mitad trabaja y estudia, y de casi la mitad sus padres cuentan con alta escolaridad.

La importancia regional de la ciudad de León radica en que tiene 1 238 962 habitantes registrados en el año 2010. Las ciudades de Guanajuato que le siguen en importancia registraron el mismo año: 380 941 y 340 387 personas, respectivamente (Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI], 2014). Se trata de una ciudad urbana, con un dinamismo económico importante no sólo en el estado sino en la región, porque es un polo de atracción importante. Este movimiento permite suponer que sus habitantes, y especialmente sus estudiantes universitarios, se muestren abiertos a los cambios económicos, sociales y culturales. Veamos los resultados.

 

Primera lectura: Número y porcentaje del total de palabras

En la sistematización de la información se encontró una lista muy amplia de palabras, muchas de ellas con poca frecuencia. Esto llevó a que se organizaran con base en tres categorías. En primer lugar, aquellas que fueron favorables hacia el homosexual, que se denominarán de aceptación. En segundo lugar, las negativas o de estigma, porque tienen sentido homofóbico. La tercera, las de tolerancia, porque buscan comprender la situación de los hombres que tienen atracción hacia otros hombres.

En los resultados se encontró que las palabras de aceptación sumaron 128 frecuencias, equivalente al 54.01%. Las de tolerancia, por su parte, llegaron a 47, esto es 19.8%. Las de estigma sumaron 62, es decir, 26.2%.  Las de palabras de aceptación fueron más de la mitad, pero no fue la amplia mayoría. Contrariamente, hay una cuarta parte que son de rechazo, incluso homofóbicas (Ver Tabla 1).

En el listado de las palabras de aceptación se encontraron tres tipos de subcategorías: a) las que enfatizan una cualidad favorable en la persona; b) las que indican acciones; c) las que se refieren a valores. Como parte de a) se encontraron abierto, amigo, autónomo, diferente, gay, hombre, hombre-mujer, pareja, persona y ser. En b) se detectaron las acciones que coadyuvan en su proyecto de vida: aceptación, compromiso, decisión, experimentar, preferencia, relación, respeto y seguro. Las palabras demuestran que el homosexual es una persona que acepta su preferencia, que tiene un compromiso con él, que guarda respeto hacia él y los otros, y es seguro de sus actos.

En c) destacaron algunos valores indispensables de ciudadanía en la sociedad contemporánea: igualdad, libertad y diversidad. Las tres palabras indican que la igualdad es indispensable para  que exista la libertad y así reconocer la  diversidad de las sociedades actuales. Si se intenta integrar las palabras anteriores en oraciones se tiene que: el homosexual es abierto, también amigo, pero su decisión requirió de autonomía en su pensamiento porque es gay. Quienes los rodean deben ser abiertos, aceptarlos, respetarlos porque la sociedad demanda la igualdad, la libertad necesaria en una sociedad diversa.

 

 

 

 

Tabla 1. Frecuencia y porcentaje de palabras que denotan estigma, tolerancia y aceptación

Negativas

F

%

Neutras

F.

%

Positivas

F

%

Afeminado

4

1.7

Discriminación

6

2.5

Hombre

22

9.3

Sexo

4

1.7

Tolerancia

5

2.1

Gay

17

7.2

Marica

3

1.3

Apoyo

3

1.3

Libertad

13

5.5

Raro

3

1.3

Comprensión

3

1.3

Diferente

11

4.6

Reprimido

3

1.3

Amor

2

0.8

Preferencia

10

4.2

Atracción

2

0.8

Familia

2

0.8

Persona

9

3.8

Desagradable

2

0.8

Género

2

0.8

Igualdad

8

3.4

Gusto

2

0.8

Sociedad

2

0.8

Respeto

8

3.4

Indiferente

2

0.8

Tendencia

2

0.8

Amigo

4

1.7

Joto

2

0.8

Adaptación

1

0.4

Seguro

4

1.7

Mujeres

2

0.8

Agredidos

1

0.4

Decisión

3

1.3

Promiscuo

2

0.8

Característica

1

0.4

Diversidad

3

1.3

Rechazo

2

0.8

Cotidiano

1

0.4

Relación

3

1.3

SIDA

2

0.8

Carencia

1

0.4

Abierto

2

0.8

Anormal

1

0.4

Cambios

1

0.4

Pareja

2

0.8

Antimoral

1

0.4

Confusión

1

0.4

Derechos

2

0.8

Antros

1

0.4

Cultura

1

0.4

Aceptación

1

0.4

Autoestima baja

1

0.4

Dios

1

0.4

Autónomo

1

0.4

Colores

1

0.4

Dificultad

1

0.4

Ciudadano

1

0.4

Complicados

1

0.4

Entendimiento

1

0.4

compromiso

1

0.4

Controversial

1

0.4

Incomprendido

1

0.4

Experimentar

1

0.4

Delicado

1

0.4

Injusto

1

0.4

Hombres/Mujeres

1

0.4

Descarados

1

0.4

Idealizado

1

0.4

Ser

1

0.4

Desprecio

1

0.4

Indecisión

1

0.4

Total

128

54.01

Desviado

1

0.4

Nuevo

1

0.4

Error

1

0.4

Otras ideologías

1

0.4

Exhibicionismo

1

0.4

Sector

1

0.4

Extrovertido

1

0.4

Sufrimiento

1

0.4

Fiesteros

1

0.4

Tema de actualidad

1

0.4

Inconformidad

1

0.4

Total

47

19.83

Libertinaje

1

0.4

Mal visto

1

0.4

Manifestación

1

0.4

Miedo

1

0.4

Niña

1

0.4

Orgía

1

0.4

Pelado

1

0.4

Puñal

1

0.4

Rosa

1

0.4

Trastorno

1

0.4

Vanidoso

1

0.4

Total

62

26.2

 

En las palabras de estigma se ubicaron cuatro clasificaciones: a) juicios acerca del comportamiento de la persona; b) valoraciones de rechazo; c) asociaciones con lo femenino; d) vinculación con lo hipersexual. Con respecto a los juicios del comportamiento se encontraron autoestima baja, carencia, complicados, confusión, desviado, error, exhibicionismo, extrovertido, idealizado, inconformidad, indecisión, indiferente, raro, reprimido, trastorno y vanidoso. En estas referencias hay una condena a la persona porque se asume que tiene un problema psíquico, que lo hace diferente a los heterosexuales. Las valoraciones de rechazo fueron anormal, desagradable, desprecio, dificultad, joto, marica, pelado, puñal, error. En asociaciones con lo femenino se encontró: Afeminado, colores, delicado, mujeres, niña y rosa. Por último, las vinculadas con lo hipersexual: Antros, fiesteros, gusto, libertinaje, orgía, sexo y SIDA. Si se juega con todas estas palabras se puede encontrar una asociación entre ellas: El homosexual es una persona con carencias, complicado, con autoestima baja, está reprimido, aunque sea vanidoso, es afeminado como las mujeres y las niñas, le encantan las fiestas y los antros, el libertinaje, la orgía y el sexo, por eso puede contraer SIDA.

Ahora es necesario acercarse al PS de las palabras.

 

Segunda lectura: Peso semántico del total de asociaciones

Las tres palabras escritas por los y las estudiantes ante el término inductor homosexual, fueron clasificadas con base en su importancia. Nuestra tarea consistió en proporcionarles un valor ponderado y multiplicarlas por la frecuencia de cada una de ellas, para obtener el PS. Esto permite comprender la relevancia de la palabra como significado compartido por los integrantes de una comunidad, en nuestro caso, de los y las jóvenes de tres universidades.

Registramos una palabra con contenido fuerte —ya sea por lo agresivo o por lo favorable hacia el homosexual— y que fue mencionada en una sola ocasión y clasificada con poca importancia, su PS fue de 1; por otro lado, están aquellas palabras que también se escribieron en una sola ocasión, pero con jerarquía alta, su PS fue de tres.

De acuerdo con la Tabla 2, el PS de todas las palabras fue de 474. Ocho destacan por su mayor PS: Hombre, gay, libertad, persona, preferencia, diferente, igualdad y respeto. Se trata de palabras favorables hacia el homosexual. Tres de ellas se refieren al ser humano (hombre, gay, persona), otras tres a los valores de la sociedad democrática (libertad, igualdad y respeto), y dos más a las acciones de la persona (preferencia y diferente). El PS de estas ocho palabras fue de 48.4%, cerca de la mitad del total.

En el extremo estuvieron las palabras con una sola mención que, al igual que en la Tabla 1, fueron numerosas en la parte de estigma: Afeminado, anormal, antros, cambios, colores, complicado, controversial, error, exhibicionismo, extrovertido, fiesteros, inconformidad, miedo, orgía, represión, rosa, entre otras. Las de tolerancia fueron sólo seis las que tuvieron PS de 1: Cambios, Dios, injusto, sufrimiento y tema de actualidad.

Con respecto al conjunto de los términos, 20 fueron de aceptación o favorables, equivalentes a 58%. Las palabras de estigma fueron 47, con 23.2% de PS. Más del doble de términos y menos de la mitad del porcentaje de PS. Las que refieren tolerancia, por su parte, fueron 28 con un 18.8%, cerca de 5 puntos por debajo de los estigmas. Estos resultados presentaron cambios con respecto a los mostrados en la tabla 1, sin embargo, no fueron tan distantes. Los porcentajes de dicha tabla, recordemos, fueron los siguientes: Aceptación 54.01%; estigma 26.2% y tolerancia 19.8%.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tabla 2. Peso semántico del total de palabras de estigma y aceptación

ESTIGMA

PS

%

ACEPTACIÓN

PS

%

Afeminado

7

1.5

Hombre

54

11.4

Raro

7

1.5

Gay

39

8.2

Sexo

5

1.1

Libertad

33

7.0

SIDA

5

1.1

Persona

25

5.3

Abierto

4

0.8

Preferencia

23

4.9

Desagradable

4

0.8

Diferente

20

4.2

Mujeres

4

0.8

Igualdad

20

4.2

Reprimido

4

0.8

Respeto

15

3.2

Antimoral

3

0.6

Amigo

8

1.7

Autoestima baja

3

0.6

Seguridad

8

1.7

Característica

3

0.6

Decisión

6

1.3

Desviado

3

0.6

Derechos

4

0.8

Joto

3

0.6

Diversidad

4

0.8

Gusto

3

0.6

Pareja

4

0.8

Mal visto

3

0.6

Ser

3

0.6

Promiscuidad

3

0.6

Experimentar

3

0.6

Trastorno

3

0.6

Aceptación

2

0.4

Atracción

2

0.4

Autónomo

2

0.4

Confusión

2

0.4

Ciudadano

1

0.2

Delicado

2

0.4

compromiso

1

0.2

Descarado

2

0.4

Total

275

58.0

Desprecio

2

0.4

Idealizado

2

0.4

Libertinaje

2

0.4

Maricón

2

0.4

Niña

2

0.4

Pelado

2

0.4

Personalidad

2

0.4

Puñal

2

0.4

Vanidoso

2

0.4

Afeminado

1

0.2

Anormal

1

0.2

Antros

1

0.2

Colores

1

0.2

Complicado

1

0.2

Controversial

1

0.2

Dificultad

1

0.2

Error

1

0.2

Exhibicionismo

1

0.2

Extrovertido

1

0.2

Fiesteros

1

0.2

Inconformidad

1

0.2

Manifestación

1

0.2

Miedo

1

0.2

Orgía

1

0.2

Represión

1

0.2

Rosa

1

0.2

Total

110

23.2

Continuación Tabla 2. Peso semántico del total de palabras de tolerancia

TOLERANCIA

PS

%

Comprensión

9

1.9

Discriminación

9

1.9

Tolerancia

8

1.7

Género

5

1.1

Relación

5

1.1

Sociedad

5

1.1

Amor

4

0.8

Apoyo

4

0.8

Indiferente

4

0.8

Incomprendido

3

0.6

Tendencia

3

0.6

Adaptación

2

0.4

Agredidos

2

0.4

Carencia

2

0.4

Cotidiano

2

0.4

Cultura

2

0.4

Entendimiento

2

0.4

Familia

2

0.4

Indecisión

2

0.4

Otras ideologías

2

0.4

Personalidad

2

0.4

Rechazo

2

0.4

Sector

2

0.4

Cambios

1

0.2

Dios

1

0.2

Injusto

1

0.2

Nuevo

1

0.2

Sufrimiento

1

0.2

Tema de actualidad

1

0.2

Total

89

18.8

 

Tercera lectura. Asociaciones con mayor peso semántico

Siguiendo con el PS de las palabras, se seleccionaron las más relevantes, las que concentran el núcleo de la red. Para ello se escogieron las primeras 21 palabras. Con esta organización de los datos se presenta una modificación importante, porque ahora el mayor número de palabras lo concentran las que tienen un sentido de aceptación, con 11, y cuyo PS fue de 79.4%. Lo anterior significa que ocho de cada diez estudiantes de las tres universidades escribieron palabras de aceptación hacia el homosexual. En la línea opuesta se encontró la categoría de estigma con sólo cuatro palabras, con 7.6%. Las de tolerancia fueron seis, con 13%.

Como se observa en la Tabla 3, las palabras con mayor PS se vinculan directamente con el reconocimiento de la persona: Hombre, gay, persona y amigo, con el 40%. En segundo lugar se encuentran las vinculadas con valores como libertad, igualdad y respeto, con 21.6%, y en tercer lugar las que se asocian con acciones: Preferencia, diferente, seguridad y decisión, con 17.8%; en total: 79.4%.

Tabla 3. Palabras de aceptación, de tolerancia y de estigma con mayor PS

Aceptación PS %   Tolerancia PS %   Estigma PS %
Hombre 54 17.1   Comprensión 9 2.9   Afeminado 7 2.2
Gay 39 12.4   Discriminación 9 2.9   Raro 7 2.2
Libertad 33 10.5   Tolerancia 8 2.5   Sexo 5 1.6
Persona 25 7.9   Género 5 1.6   SIDA 5 1.6
Preferencia 23 7.3   Relación 5 1.6   Total 24 7.6
Diferente 20 6.3   Sociedad 5 1.6  
Igualdad 20 6.3   Total 41 13.0  
Respeto 15 4.8  
Amigo 8 2.5  
Seguridad 7 2.2  
Decisión 6 1.9  
Total 250 79.4  

 

En esta relación de palabras está en primer lugar el papel que le atribuyen al actor, en segundo lugar los valores de esta sociedad y que encarnan en las personas para decidir el rumbo de su vida y, en tercer lugar, las acciones que realiza quien ha decidido orientar su trayecto.

En las palabras de tolerancia, dos de las seis se ubican en comprensión y, valga la repetición, en tolerancia con 5.4%; una de ellas se centra en el reconocimiento de las circunstancias adversas que vive el homosexual debido a la discriminación, con 2.9%; y las restantes, que sumaron 4.8%, se vinculan con diversas expresiones: Género, relación y sociedad.

En esta tabla, las palabras de estigma disminuyeron sustancialmente. Afeminado y raro integraron un peso semántico de siete cada una, esto es, una de estas palabras asocia el término con lo femenino y en la otra hay rechazo pues lo considera raro. Las otras dos palabras, con peso semántico de 5, se vincularon con sexo y con SIDA. El peso semántico de las palabras integradas en esta categoría sumó 6.1%.

Los anteriores datos señalan que en la red que integra los pesos semánticos de las principales palabras escritas por los estudiantes de tres universidades, cerca del 80% del PS de todas las palabras refiere aceptación hacia el homosexual. El 13%, por su parte, correspondieron a las palabras de tolerancia y sólo el 6.1% al PS de las palabras de estigmas.

 

Argumentos de los estudiantes

Con el propósito de fortalecer el significado de las palabras empleadas por los y las jóvenes, se les solicitó que argumentaran por qué escribieron cada término. Este material es sumamente importante porque concentra las explicaciones proporcionadas de lo que quisieron expresar en cada palabra. A continuación se exponen algunos argumentos escritos por los estudiantes. Veamos primero los vocablos de aceptación, posteriormente los de tolerancia y, por último, los de estigma.

 

Palabras de aceptación

El sentido de las palabras positivas es de aceptación e inclusión. En ellas se indica que toda persona merece respeto, independientemente de su orientación sexual. Se les considera humanos porque son como cualquier persona de este planeta, seres respetables. Como hombre tiene capacidad de amar a otro ser humano, y la libertad para elegir su propia preferencia sexual, porque es una persona diferente a los heterosexuales. Leamos algunas oraciones:

  • Humano, todos, por el hecho de habitar este planeta y por el hecho de vivir y llegar a sentirse pleno, merecen respeto y apoyo.
  • Ser humano, a pesar de cualquier opinión es un ser humano como cualquiera.
  • Hombre, ser humano que tiene capacidad de amar.
  • Hombre, se basa en el género masculino.
  • Hombre, son personas con sentimientos iguales a todos nosotros, pero se aman hombre-hombre.
  • Hombre, la mayoría de los homosexuales son hombres.
  • Hombre, se basa en el género masculino.
  • Igualdad, los homosexuales son iguales al resto de la sociedad, sus gustos no los hacen peores ni mejores.
  • Libertad, son personas que ejercen su libertad y dicen lo que piensan y creen.
  • Libertad, porque son personas o que tenemos la libertad de tener nuestras preferencias sexuales.
  • Libertad, porque tomas tus propias decisiones a veces sin pensar lo que digan de ti. Libre para actuar en sus ideas.
  • Respeto, considero fundamental que exista respeto hacia las personas homosexuales para así establecer un ambiente digno para todos.
  • Respeto, los homosexuales merecen el mismo respeto que todos los demás.
  • Respeto, porque se lo merecen, siguen siendo personas, iguales a todos.
  • Igualdad, los homosexuales son iguales al resto de la sociedad, sus gustos no los hacen peores ni mejores.
  • Diferente, sus gustos son distintos a los de un heterosexual.
  • Diferente, muchas personas los ven diferentes a ellos ya que rompen con los paradigmas establecidos.
  • Preferencias, los homosexuales son personas con preferencias distintas a las establecidas como normales.
  • Seguridad, tienen confianza en sí mismos para aceptarse tal cual son y manifestarlo a los demás.

 

Palabras de tolerancia

En las palabras de tolerancia se encuentra un reconocimiento del homosexual, pero a diferencia de las palabras positivas o de aceptación que lo consideran un ser humano libre para decidir su vida, en este caso se le victimiza dada la difícil circunstancia que vive. Se asume una posición lastimera del homosexual, porque se piensa que es una persona agredida por los otros, alguien a quien no reconocen, que vive en el maltrato y la discriminación constante. No se le acepta como es, sino que la compasión es la que permite reconocerlo y se considera que tiene una supuesta situación adversa. Por eso es necesario tolerarlos, comprenderlos, porque son personas que sufren el rechazo de los otros:

“Tolerancia, son muy maltratados o son alejados de la sociedad por la discriminación.

Comprensión, estas personas con este tipo de orientación sexual, merecen ser comprendidos y respetados por todos.

Comprensión, no soy ni homofóbica ni nada, los respeto y comprendo que para muchos es difícil.

Comprensión, porque el hecho de que no tengan los gustos comunes a todos siguen siendo personas y no merecen el rechazo de nadie, es por eso que los comprendo pues no todo mundo es suficientemente maduro para verlo y aceptar lo que es.

Sufrimiento, es lo que ocasiona el rechazo de las personas al no querer aceptar a estas personas tal como son, esto ocasiona el sufrimiento por no poder expresarse”.

 

Palabras de estigma

En los vocablos negativos la desinformación expresada por algunos estudiantes impide el reconocimiento de la diversidad sexual, por tanto, aparecen calificativos y argumentos negativos hacia el homosexual. Su delito es no aceptar el molde de la heterosexualidad. Se le considera anormalidad, conflicto social, carencia sexual por no ser lo que se quiere ser, que tiene autoestima baja, un trastorno, un conflicto personal, con carencias, hasta reprimido y miedoso. Se tiene una representación de que esta anormalidad es porque no respetan su sexo, porque son rebeldes con lo que la naturaleza les ofreció. Parece que al no aceptarse como biológicamente son, entonces se descaran y aparece la promiscuidad, los antros, las orgías y la enfermedad fatal que erróneamente se cree que es exclusiva de este sector, el SIDA:

 

“Trastorno, creo que es algo anormal y por influencia de los medios de comunicación está creciendo.

Problemas personales, siempre he pensado que este es un trastorno que surge como consecuencia de problemas, que afectan a su persona como tal.

Relación, es una relación que tiene conflictos en la sociedad.

Raro, para mí ver a dos hombres besándose.

Mal visto, porque la sociedad no está acostumbrada a ver a dos personas del mismo sexo juntos.

Carencia,  de querer ser hombre o mujer.

Hombres, (porque a los) homosexuales les gusta estar con hombres porque no les es placentera una mujer para ellos.

Anormal, porque lo normal es hombre o mujer, sólo una de las dos.

Autoestima baja, por la crítica de las personas hacia él.

Manifestación, en los últimos años ha habido muchas manifestaciones, como si con las manifestaciones quisieran obligar al Estado a verlos bien.

Raro, no es común en la naturaleza.

Injusto, (porque) se nos dio un sexo determinado y tenemos que respetar nuestro sexo.

Maricón, piensas que es una nena.

Reprimido, persona tímida al tener miedo de rechazo.

Miedo, por temor a enfrentar su realidad.

Desagradable, no me gusta la idea de las personas homosexuales, de que piensan que es la onda ser gay.

Pelado, tengo un compañero homosexual y es muy vulgar, guácala.

Maricón, es como un sinónimo, homosexual= maricón, joto, gay, lesbiana.

Promiscuidad, la gente homosexual tiende a ser promiscua, lo que también los hace vulnerables a (las) Enfermedades de Transmisión Sexual.

Promiscuo, por ser liberales no les importa con quien estar, siempre y cuando sacien su homosexualidad.

Antros, actualmente los lugares ‘gay’ [se] incrementan pues es un buen negocio, abarca un gran mercado.

SIDA, adquirir este virus incrementa el porcentaje al vivir en una relación homosexual.

SIDA, porque es la enfermedad que se da entre ellos por la promiscuidad.

Orgía, porque es lo que tienden [a] hacer ellos, les gusta meterse todos con todos sin importarles”.

 

Lo anterior permite fortalecer el significado que los estudiantes le proporcionaron a las palabras y que coincide con nuestras tres categorías: Aceptación, estigma y tolerancia. Las de aceptación reconocen y aceptan a la persona como es; las de tolerancia lo entienden, porque consideran que sufre; las de estigma, lo rechazan por su preferencia sexual.

Una consideración más. Las de estigma, como se observó en la sistematización de los datos, llegaron a la cuarta parte del porcentaje de frecuencia y también del PS del total de las palabras, pero disminuyeron considerablemente cuando se seleccionaron las 21 palabras más relevantes. Esto último indica que el núcleo de la red demostró que hay una gran aceptación hacia el homosexual, no obstante, cuando se leen los argumentos empleados para justificar estas palabras, los estudiantes demostraron desprecio hacia el homosexual. PS alto como aceptación y bajo PS, pero palabras fuertes por su contenido.

 

Discusión

La literatura especializada en el tema de diversidad sexual y su aceptación indica que un porcentaje importante de personas heterosexuales muestran distanciamiento, incluso rechazo abierto y violento hacia el homosexual, lo que se conoce como homofobia. Es un problema que se presenta en numerosos países, pero en ciertas regiones y países es más marcado.

En el D. F., y recientemente en Aguascalientes, se han realizado cambios importantes en la legislación, lo que ha permitido el respeto de los derechos de los homosexuales y de todos aquellos grupos que se apartan del modelo heterosexual. Sin embargo, ya en las prácticas de la vida diaria, aún se presentan resistencias para que lo legal se convierta en una norma dentro de la vida cotidiana, indispensable en una sociedad abierta, incluyente y tolerante.

En los resultados de la Encuesta Nacional sobre Discriminación en México, en su sección de diversidad sexual, los datos indican que la aceptación de la homosexualidad no es plena, sino que se encuentra dividida porque ciertos sectores son tolerantes mientras que otros son intolerantes (Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación [CONAPRED], 2011). Esto depende de la ubicación de la población en zonas rurales o urbanas, edad, escolaridad y nivel económico. Por ejemplo, las personas con mayor nivel escolar mostraron mayor aceptación; e inversamente, a menor nivel de estudios mayor intolerancia. De igual forma, entre más edad mayor rechazo, y entre mayor nivel económico mayor aceptación a otras preferencias sexuales. En consecuencia, el nivel económico, los estudios y la edad posibilitan que las personas sean más abiertas y respetuosas de la diversidad sexual.

La asociación de palabras es una técnica que permite adentrarse en los significados de los actores de un determinado micro-universo; en nuestro caso, el de los y las jóvenes acerca del homosexual, provenientes de tres universidades ubicadas en una ciudad de la Zona Centro de México. Los estudiantes de nuestra muestra son urbanos, estudian en una universidad de una ciudad importante dentro de la zona mencionada, caracterizada por su alto desarrollo económico en la región. Son jóvenes, 75% de la muestra reportó una edad entre 17 y 22 años, muchos de ellos hijos de familia, lo que les permite dedicarse de tiempo completo a sus estudios superiores. Su escolaridad es de 13 años o más, lo que está por encima de la media del país, que en 2012 reportó 8.6 años (Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI], 2012). Su perfil escolar les permite contar con suficiente información para reconocer la diversidad humana y, dentro de ésta, la sexual. Este perfil indica que un alto porcentaje de ellos tuvo una respuesta de aceptación hacia el homosexual. Sin embargo, un número menor mostró lo contrario, así como otro tanto se expresó neutral.

La organización de los datos que hemos presentado indica facetas distintas sobre un mismo objeto. La suma de todas las palabras con frecuencia y porcentaje revelan que alrededor de la cuarta parte de las palabras mencionadas por los y las jóvenes tuvieron una carga negativa hacia el homosexual, que un porcentaje menor (19.23%) mostró neutralidad y un sector mayor a la mitad de las respuestas se expresó positivamente: 54.01%. Cuando se integró el PS a cada palabra la situación tuvo ligeros cambios. El 26% de las palabras de estigma bajó a 23%, 19.8 % de las tolerantes llegó a 18.8% y el porcentaje de las de aceptación ascendió de 54.01% a 58%. En la última organización de los datos, esto es, en nuestra tercera lectura, se eliminaron aquellas palabras con peso de 4, 3, 2 y 1, lo que provocó que varias de las palabras de rechazo y sólo algunas de tolerancia y de aceptación quedaran fuera de la tabla. Los resultados se modificaron sustancialmente dado que de la cuarta parte de términos negativos se llegó a 7.6%, de las palabras de tolerancia de 18.8% bajó a 13% y de 58% de las de aceptación se llegó a 79.4%.

Los datos anteriores indican que un porcentaje considerable de los jóvenes de nuestra muestra expresó vocablos que favorecen al hombre que siente atracción por otros hombres. Las palabras de esta categoría muestran que el homosexual es un ser humano como cualquier otro, con una preferencia sexual hacia los hombres, por eso es gay. Recalcaron con sus valoraciones que pueden actuar libre y valientemente, con seguridad para hacerlo con autonomía. En estas palabras se le acepta como es; se le respeta por su preferencia y honestidad, de manera que ello no provoca conflicto ante los heterosexuales. Fueron pocas palabras, pero relevantes  por su frecuencia y por su PS.

Las palabras de tolerancia, en esta tercera lectura, tuvieron un sentido distinto. No lo estigmatizan pero no lo avalan, sino que lo compadecen. No lo aceptan como es, sino que se apiadan del homosexual. Asumen que camina por el mundo en sentido opuesto, no en la dirección que lleva la mayoría de las personas, la de los heterosexuales, sino que se enfrentan a un mundo adverso, difícil. No se le reconoce como una persona capaz y autónoma para decidir su destino, sino que se apiada de ella porque es discriminado, rechazado, sin Dios.

Las palabras negativas o de estigma fueron numerosas pero con poca frecuencia y poco PS, sin embargo, por su carga homofóbica decidimos integrarlas. En democracia, 50% más uno hacen mayoría, pero en los espacios y actividades de la vida cotidiana un reducido número de personas intolerantes hacia lo diverso pueden provocar severos problemas. Por tanto, asumimos que es indispensable considerar este tipo de palabras negativas. Por su número sumaron la cuarta parte del total, por su PS llegaron a la quinta parte. En varios términos anotados se reprodujeron violentos estereotipos generados en una sociedad patriarcal y heterosexual. Se emitieron juicios con respecto a su supuesto comportamiento o a problemas emocionales (autoestima baja, carencia, complicados, confusión, desviado, error, exhibicionismo, extrovertido, idealizado, inconformidad, indecisión, indiferente, raro, reprimido, trastorno y vanidoso). También aparecieron los calificativos de rechazo como desagradable, anormal, joto, marica, pelado; calificativos relacionados con lo femenino como afeminado, colores, delicado, mujeres, niña, y aquellos relacionados con lo hipersexual como orgía, fiesteros, libertinaje, sexo.

La asociación de palabras permitió una primera aproximación a esta problemática de la ciudadanía y de su expresión en la vida cotidiana. Es necesario ahora indagar en las preguntas formuladas en el cuestionario para tener un panorama más amplio de esta situación, así como para triangular la información obtenida en dos instrumentos que tienen como propósito conocer los significados de los jóvenes universitarios ante personas en situación vulnerable por ser minoría, muchas veces estigmatizados y también discriminados.

 

 

 

 

 

 

 

 

Referencias

Abric, J. C. (2001). Metodología para la recolección de representaciones sociales. In Prácticas sociales y representaciones (pp. 53-74). México: Ed. Coyoacán.

Berger, P. & Luckmann, Th. (1993). La construcción social de la realidad. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.

Bobadilla, J. (2013). Visibilidad gay y espacio público en la capital de Aguascalientes: romper para entrar o entrar para romper. Desacatos. Revista de Antropología Social, 41, 123-138.

Borrillo, D. (2001). Homofobia. Barcelona: Bellaterra, La biblioteca del ciudadano.

Butler, J. (2012). Deshacer el género. España: Paidós.

Castañeda, M. (2005). La experiencia homosexual. Para comprender la homosexualidad desde dentro y desde fuera. México: Paidós.

Castañeda, M. (2007). El machismo invisible, México: Taurus.

Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación en México (2011). Encuesta Nacional sobre Discriminación en México – (Enadis) (2010). Resultados Generales. México: CONAPRED. Consultado el 10 de febrero, 2014, de http://www.conapred.org.mx/userfiles/files/Enadis-2010-RG-Accss-02.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2014). Cuéntame… Población. Consultado el 12 de febrero, 2014, de http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/escolaridad.aspx?tema=P

Durand, V. M. (2004). Ciudadanía y cultura política. México, 1993-2001. México: Siglo XXI.

Fonseca, C. & Quintero, M. L. (2009). La teoría Queer: La de-construcción de las sexualidades periféricas. Sociológica, 24(69), 43-60.

Goffman, E. (1993). Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu.

González, C. O. (2001). La identidad gay: Una identidad en tensión. Una forma para comprender el mundo de los homosexuales. Desacatos. Revista de Antropología Social, 6, 97-110.

Heller, Á. (1977). Sociología de la vida cotidiana. Barcelona: Península.

Marshall, T. H. & Bottomore, T. (2007). Ciudadanía y clase social. España: Alianza.

Mercado, J. (2009). Intolerancia a la diversidad sexual y crímenes por homofobia, Un análisis sociológico. Sociológica, 24(69), 123-156.

Núñez, G. (2008). Los estudios de las masculinidades y la cultura política en México. In G. Careaga & S. C. Sierra (Eds.), Debates sobre masculinidades. Poder, desarrollo, políticas públicas y ciudadanía (pp. 377-391). México: Programa Universitario de Estudios de Género/Universidad Nacional Autónoma de México.

Ramírez, J. M. (2005). Derechos de los ciudadanos. In E. Esquivel & I. Covarrubias (Coordinadores), La sociedad civil en la encrucijada. Los retos de la ciudadanía en el contexto global (pp. 69-98). México: Cámara de Diputados/Tecnológico de Monterrey/Miguel Ángel Porrúa.

Reyes Lagunes, I. (1993). Las redes semánticas naturales, su conceptualización y su utilización en la construcción de instrumentos. Revista de Psicología Social y Personalidad, IX(1), 81-97.

Rodríguez, J. (2006). Un marco teórico para la discriminación. México: CONAPRED.

Rodríguez, R. (2008). Detrás del arco iris de la comunidad gay y participación política. In M. Singer (Coord.), Participación política desde la diversidad, (pp. 309-337). México: Universidad Nacional Autónoma de México- Plaza y Valdés.

Rubio, E. (2002). Introducción al estudio de la sexualidad humana. En C. J. Pérez, & E. Rubio (Coords.), Antología de la sexualidad humana. Tomo 1 (pp.17-46). México: Grupo editorial Miguel Ángel Porrúa.

Rubio, E. & Aldana, A. (2002). La expresión homosexual del erotismo. in C. J. Pérez & E. Rubio (Coords.). Antología de la sexualidad humana. Tomo 1 (pp. 595-631). México: Grupo editorial Miguel Ángel Porrúa.

Valdez, J. L. (1998). Las redes semánticas naturales. Uso y aplicaciones en psicología social. Toluca. México: Universidad Autónoma del Estado de México.

Schütz, A. (1995). El problema de la realidad social (2ª ed). Buenos Aires: Amorrortu.

Seffner, F. (2006). Masculinidad, bisexualidad masculina y ejercicio del poder: Tentativa de comprensión, modalidades de intervención. In G. Careaga & S. C. Sierra, (Eds.), Debates sobre masculinidades. Poder, desarrollo, políticas públicas y ciudadanía (pp. 89-113). México: Programa Universitario de Estudios de Género/Universidad Nacional Autónoma de México.



[1] Mexicano. Dr. en Pedagogía por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. Investigador del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, UNAM. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel II. México, D. F. Correo electrónico: jpiaosorio@yahoo.com