• Subcribe to Our RSS Feed

Número 26 – Editorial

Editorial

La psicología latinoamericana y la apuesta por la contribución a la construcción de mejores sociedades

 

Tal y como lo anunciamos en el No. 23, cuando mencionamos que era momento de consolidar la Revista Psicología para América Latina, con la publicación del No. 26 nos complace comunicar que iniciamos un nuevo camino con la introducción de algunos cambios que nos permitirán aumentar la calidad de la Revista. Ahora contamos con nuevas políticas y normas editoriales, porque lo que pretendemos hacer es colocar la Revista a la altura de la producción científica de los psicólogos latinoamericanos.

Si la psicología latinoamericana tiene hoy un rasgo distintivo, junto con muchos otros de carácter estrictamente científico, es su vocación (extra disciplinar) caracterizada por su énfasis en lo social. Es, en este sentido, una apuesta por la contribución a la construcción de mejores sociedades, de sociedades más justas y democráticas. Tenemos clara la distinción -así como sus vínculos- entre lo político, lo social y lo científico y, por ello mismo, desde este espacio difundimos las aportaciones de nuestros autores para que le sirvan desde luego a la comunidad científica, pero también queremos dirigirnos a los tomadores de decisiones en todos nuestros países para que, de esta manera, su producción legislativa y la elaboración de políticas públicas sean más efectivas e incidan realmente en la transformación democrática de nuestras sociedades.

Para esto contamos con la Unión Latinoamericana de Entidades de Psicología (ULAPSI), pues es, entre otras cosas, el vehículo para que al interior de cada país las entidades miembros puedan hacerse oír frente a los gobiernos nacionales en todo lo que tenga relación con el bienestar psicológico y social de las personas. Y qué mejor que esta labor esté acompañada de conocimientos científicos, incluidos los que se presentan en la Revista Psicología para América Latina.

Así, en este número presentamos siete artículos. En la sección Conocer se encuentran dos investigaciones. En la primera, Relaciones interpersonales estudiante-profesor y TIC en la formación del profesional universitario, María Teresa Rodríguez, Maitié Rodríguez y Yamila Roque hacen una caracterización de las relaciones interpersonales estudiante-profesor, mediadas por las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), en una universidad cubana, encontrando correspondencia entre la percepción mutua de estudiantes y profesores y su relación con las imágenes de profesor y estudiante ideales, el desarrollo de la autonomía de los estudiantes mediante la utilización de las TIC y la presencia de dos tendencias en las dinámicas del poder, sustentadas en diferencias en cuanto a la simetría entre los actores del proceso, y las bases del poder que prevalecen. Identificaron además sentimientos conjuntivos entre estudiantes y profesores. Por su parte, Alencar, Farias de Oliveira, Leite Rolim y Alves Vieira en Representações sociais de violência a partir da percepção do agressor, agruparon en tres categorías las concepciones de violencia de los agresores: a) acción violenta (física y emocional); b) caracterización; y c) consecuencia. Para los autores, las expresiones de algunos de los agresores parecen llevarlos a una reflexión de las consecuencias de su acción, concluyendo que las políticas públicas que propongan intervenciones educativas y laborales más eficaces para los agresores, y no solamente sanciones de reclusión, ayudarán ciertamente a minimizar el problema.

En la sección Pensar, publicamos tres ensayos. En el primero, Hacia un modelo de competencia teórica: Las controversias y el cambio científico, Miranda Gallardo presenta la segunda versión del modelo la competencia teórica como motor del cambio científico y como una forma de explicar el papel de la crítica en el refinamiento teórico. Para ello, argumenta que aunque el diálogo crítico es una forma de perfeccionamiento de las ideas y de que la competencia teórica juega un papel fundamental en el refinamiento y elección de teorías, la mayoría de autores no proponen un modelo de competencia teórica. Por ello, el autor propone un modelo de competencia teórica que explica el papel de la crítica y la elección de teorías, en particular de las controversias científicas. En el segundo ensayo, de Lucas David y Jeremías David, Escolasticismo: ¿Problema fundamental de la psicología de hoy?, los autores afirman que los problemas de la psicología contemporánea se han construido sobre la base de condiciones históricas y sociales concretas, productoras de sistemas teóricos diferentes e incomunicados. Para ello, se proponen clarificar el concepto escolasticismo en el contexto actual de la psicología, y diferenciarlo de otras propuestas epistemológicas. Analizan su influencia en tres dimensiones problemáticas de la disciplina: histórica, teórica y metodológica, y concluyen que el escolasticismo conlleva connotaciones negativas para el desarrollo de la psicología, debido a su estilo comunicacional monológico, opuesto a la razón dialógica como motor del progreso científico. En el tercer ensayo, Abuso sexual intrafamiliar: Um olhar multifacetado para o incesto, de Arnaldo Risman, Rosania Lucia Figueira, Gabriela Medeiros y Lívia Teixeira, los autores afirman que el abuso sexual intrafamiliar contra los niños y adolescentes ocurre de forma silenciosa, y que en los últimos años viene ganando espacios de discusión en el entorno social. Afirman que gran parte de la sociedad no cree que esto pueda suceder en el seno de las familias, pero la alta frecuencia de los abusos en el mundo de hoy hace repensar el asunto que ya existía, pero en total secreto. Con el propósito de mostrar algunos problemas en el desarrollo de estos niños y adolescentes, principalmente en el ámbito psicosocial, la relación del abuso con el Complejo de Edipo, las redes de apoyo y asistencia a los niños y adolescentes afectados violentamente, se presentan, a través de una revisión bibliográfica, las consecuencias psicológicas que el fenómeno engloba, la importancia de la familia, la ley acerca de la protección de las víctimas y la cuestión de la cultura con respecto al abuso sexual.

En la sección Transformar, incluimos dos artículos. En el primero Memoria-Tiempo-Procesamiento: Nuevo desarrollo para el tratamiento del trastorno de estrés postraumático, Susana Vazquez-Aquino presenta y analiza los resultados de la aplicación de Memoria-Tiempo-Procesamiento: Una Metáfora de Rescate en 12 pasos, tratamiento para el Trastorno de Estrés Post Traumático (TEPT), encontrando una elevada eficacia del tratamiento. Finalmente, Alessandra Diehl, Oswaldo Rodrigues, Hemerson Ari Mendes, Neide Zanelatto y Nelson Antônio Filho en Eu não sei como sentir: Um caso clínico sobre o transtorno hipersexual e suas comorbidades, sostienen que el trastorno hipersexual es un diagnóstico que, aunque muy frecuente en la población general, todavía es infra diagnosticado. Para los autores, esta condición tiene una alta asociación con la adicción y también con otras condiciones sexuales tales como el trastorno parafílico. En tanto que son raros los estudios en América Latina a partir de muestras clínicas que discuten las posibilidades de desórdenes comórbidos, presentan una actualización sobre el trastorno hipersexual y sus comorbilidades a través de un caso clínico dentro de las perspectivas de la visión biológica, cognitiva-conductual, psicoanalítica y el contexto de la nueva pautas para el diagnóstico DSM V y del futuro CIE 11.

Con este nuevo número, esperamos cubrir las expectativas de todos los interesados en la psicología y en América Latina.

Dr. Raúl Rocha Romero

Editor